Reforma a la Ley Aduanera Proyecto 2025 - Grupo Parlamentario de MORENA 28 visitas
Carlos Mendoza Mendez | 27 Sep 2025

Reforma a la Ley Aduanera – Proyecto 2025
Discusión en Comisión: 29 de septiembre de 2025
Iniciante: Poder Ejecutivo Federal
Objetivo central
Modernizar y fortalecer la legislación aduanera para facilitar las operaciones de comercio exterior.
Combatir la evasión y la elusión fiscal, así como cerrar espacios a la subvaluación y el contrabando.
Incrementar la competitividad de México mediante procesos digitales y un mayor control aduanero.
Principales modificaciones normativas
-
Nueva estructura de control
-
Creación de un Consejo Aduanero presidido por la Secretaría de Hacienda e integrado por el SAT, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Este consejo tendrá la facultad de otorgar, prorrogar, suspender o cancelar patentes y autorizaciones.
-
Reconocimiento expreso del SAT y la ANAM como autoridades aduaneras.
-
Posibilidad de celebrar convenios con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones para el uso de tecnología y análisis de datos.
-
-
Cambios para agentes aduanales
-
Patentes y autorizaciones con vigencia de diez años, prorrogables.
-
Certificación obligatoria cada dos años.
-
Eliminación de las excluyentes de responsabilidad de los agentes aduanales, quienes ahora serán responsables solidarios junto con importadores y exportadores por contribuciones y cuotas compensatorias.
-
Obligación de presentar una declaración patrimonial anual y prohibición de tener parentesco con administradores aduaneros.
-
-
Control en comercio electrónico y mensajería
-
Las empresas de mensajería deberán determinar las contribuciones aplicando un factor publicado por la Secretaría de Hacienda.
-
Las operaciones simplificadas de mensajería no serán deducibles para efectos de ISR.
-
Se vuelve obligatorio el CFDI con complemento Carta Porte para el transporte de mercancías extranjeras.
-
-
Mayor fiscalización y sanciones
-
El incumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas de información comercial será causal de embargo precautorio.
-
El plazo para cancelar garantías por importaciones con valor inferior al estimado se amplía de seis a doce meses.
-
Las declaraciones de instituciones que operan cuentas de garantía serán mensuales.
-
Se incrementan las multas por contrabando, incumplimiento de regulaciones y retiro indebido de mercancías.
-
-
Ajustes operativos y tecnológicos
-
Implementación de sistemas de trazabilidad e inventarios en recintos fiscales que permitan control en tiempo real.
-
Reglas más estrictas para el Recinto Fiscalizado Estratégico, con obligación de presentar evidencia técnica y contable de los procesos de elaboración o transformación de mercancías.
-
Beneficios esperados
La reforma busca aumentar la recaudación federal al cerrar espacios de evasión sin necesidad de aumentar impuestos.
Se refuerza la transparencia y la confianza en las instituciones, gracias a requisitos de probidad y a la obligación de declaración patrimonial de los agentes aduanales.
Se agilizarán los trámites mediante la digitalización y la interoperabilidad de sistemas, lo que reducirá tiempos de despacho y mejorará la competitividad.
El uso obligatorio del CFDI con Carta Porte y el fortalecimiento del embargo precautorio dotarán a las autoridades de más herramientas para combatir el contrabando y la subvaluación.
El marco normativo se alineará con los compromisos internacionales, garantizando reglas homologadas con las prácticas del comercio global.
Se reducirá el abandono de mercancías mediante un procedimiento más ágil de notificación y disposición.
La certificación obligatoria de los agentes aduanales asegurará que cuenten con capacitación actualizada.
En el comercio electrónico, las nuevas reglas corregirán prácticas de subvaluación y fraccionamiento de envíos, protegiendo a importadores formales.
Los sistemas de trazabilidad e inventarios permitirán un control inmediato y confiable sobre el ingreso, permanencia y salida de mercancías.
El Recinto Fiscalizado Estratégico quedará más regulado, con evidencia técnica y contable que cierre brechas de evasión.
Relevancia económica
En 2024 el comercio exterior de México representó el 67 por ciento del PIB. Modernizar la legislación aduanera es clave para proteger y potenciar este motor de la economía.
Implicaciones para los actores del comercio exterior
Los agentes aduanales asumirán una responsabilidad solidaria más amplia, deberán certificarse cada dos años y presentar una declaración patrimonial anual.
Las empresas de mensajería y paquetería tendrán que calcular contribuciones con base en factores publicados por Hacienda, expedir CFDI con complemento Carta Porte y ya no podrán deducir operaciones simplificadas para ISR.
Los importadores y exportadores se enfrentarán a mayor trazabilidad y vigilancia, con embargos inmediatos en caso de incumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas, por lo que necesitarán controles internos más sólidos.
El gobierno fortalecerá la recaudación y la fiscalización mediante nuevas herramientas tecnológicas y procedimientos más ágiles.
Conclusión
Este proyecto de reforma a la Ley Aduanera apunta a una aduana más digital, transparente y alineada con estándares internacionales.
Fortalece la fiscalización y la recaudación sin aumentar impuestos, pero incrementa las obligaciones y la responsabilidad de agentes aduanales, empresas de mensajería e importadores, lo que exigirá procesos internos más robustos para mantener la competitividad y el cumplimiento normativo.
Categoría: Camara de Diputados